Hacer funcionar a cada uno de los negocios de los que se compone una economía en particular es algo que resulta complicado. Se tienen que reunir varias condiciones: que se presten servicios o se vendan productos que la ciudadanía siga comprando, que la situación de la economía internacional sea buena, que no haya ningún elemento que, sin depender de la economía, afecte a las empresas (como es el caso del coronavirus) y que haya voluntad política suficiente en nuestro territorio para que las empresas obtengan determinados beneficios. Ese es el caldo de cultivo necesario para que salga adelante el conjunto de empresas de una zona.
Es evidente que cumplir con todos y cada uno de estos requisitos no es fácil en absoluto. Algunos, incluso, dependen del azar. Pero siempre podemos hacer que las empresas de nuestros lugares de residencia o nuestros países estén más preparadas para afrontar cualquier tipo de imprevisto. De ese modo, si lo hay, podremos adaptarnos de una manera mucho más rápida a todo lo que haga falta resolver para lidiar con el problema. Esto es clave para evitar que, en el caso de padecer una mala situación económica, no se extienda demasiado en el tiempo.
Que el conjunto de empresas de un país sea rentable y trabaje con algo de normalidad incluso en tiempos complicados es algo que depende de la eficiencia de la que esas entidades dispongan. La eficiencia es la clave de la rentabilidad, de eso no hay duda alguna. Por eso, las empresas tienen que estar permanentemente en búsqueda de nuevos sistemas que permitan alcanzar ese objetivo. En pleno año 2021, se tiene bastante clara cuál es una de esas ayudas que nos puede hacer alcanzar la eficiencia y la rentabilidad: hablamos de una actividad como el transporte.
El transporte es un sector de actividad que permite que todas las empresas funcionen de la mejor manera posible. Es algo que interconecta a todas las entidades, a todos los sectores de producción e incluso a diferentes países. Por eso, la Unión Europea facilitó, en su día, la libre movilidad de mercancías entre todos sus Estados miembro. El resultado fue que Europa se convirtió en una potencia cuyas empresas eran más rentables y tenían más posibilidades de competir contra los nuevos mercados asiáticos, por ejemplo. En buena medida, eso ha sido gracias al transporte de mercancías, un sector que, por cierto, no fue bien tratado durante la crisis.
La página web Manutención y Almacenaje se preguntaba, en uno de sus artículos, si el transporte es importante para una economía como la española. La respuesta es evidente, pero el autor quiso hacer hincapié en que, además, se trata de un sector que la mayoría de las economías avanzadas considera como estratégico. Y no es para menos teniendo en cuenta el papel que ha venido desempeñando con la llegada de una nueva forma de comercio, el ecommerce. No hay argumentos para negar la relevancia del transporte en los tiempos que corren.
En España, este sector ha evolucionado bien en los últimos años. Una noticia publicada en la página web especializada en el sector Cadena de Suministro indicaba que la cifra de negocio del transporte y la logística nacional había crecido un 5’6% en el año 2018, algo que hablaba muy bien de la implementación que las administraciones públicas trataban de darle a este sector a sabiendas de que se trata de uno de los más importantes de todos aquellos cuantos copan nuestra actividad económica. En el año 2020 es probable que haya caído esta cifra a causa de la pandemia, pero estamos seguros de que volverá a crecer cuando el coronavirus haya dejado de ser un peligro.
Las empresas de transporte se han constituido como de las más importantes a nivel internacional. La llegada del comercio electrónico ha hecho que el sector obtenga un valor añadido que le hacía mucha falta y que, desde luego, le ha hecho ser una de las referencias económicas de la actualidad. Los profesionales de Acpsi nos han indicado que el crecimiento de su volumen de trabajo se viene notando especialmente desde el año 2016 y que ese crecimiento tiene como consecuencia una mayor dependencia de la población del comercio electrónico.
La pandemia las ha convertido en prácticamente las más importantes del mundo
La llegada del coronavirus ha propiciado que este tipo de empresas hayan sido consideradas como las más importantes para muchas personas. Seguramente estéis pensando en que los sanitarios y los supermercados han sido claves a la hora de soliviantar todo lo relacionado con la pandemia, pero, ¿quién transporta todos los productos para que se sirven en las estanterías de los supermercados? ¿Quién distribuye todo el material sanitario, incluidas las famosas vacunas? Es evidente que el transporte y la logística juega un papel clave en lo que tiene que ver con la solución de los problemas de la pandemia y que nadie lo puede negar.