En la actualidad, el mercado laboral está en un constante flujo de transformación. Y una de las principales razones detrás de este cambio es la creciente conciencia ambiental que está arraigándose en la sociedad. Más y más personas están adoptando un enfoque responsable hacia el medio ambiente en todas las áreas de sus vidas, incluido en el trabajo. Esto ha llevado a la implementación de regulaciones y leyes que buscan asegurar que las empresas operen de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
¿Qué es exactamente esta ley?
La Ley 11/2018, también conocida como EINF, es una normativa que se enfoca en la información no financiera y la diversidad dentro de las empresas. Pero, ¿Qué significa eso en términos simples? Básicamente, esta ley requiere que las empresas proporcionen información sobre cómo están gestionando aspectos relacionados con el medio ambiente, los derechos humanos, el personal y la lucha contra la corrupción.
Para que me entiendas, es una forma legal de garantizar que las empresas no solo se enfoquen en sus ganancias financieras, sino también en su impacto social y ambiental.
Los apartados más importantes de esta ley incluyen:
- Información sobre políticas y medidas adoptadas: Las empresas deben detallar las políticas que han implementado en relación con los aspectos mencionados anteriormente, así como las medidas concretas que están tomando para abordarlos.
- Riesgos relacionados: Se requiere que las empresas identifiquen y describan los riesgos asociados con estas cuestiones, así como las estrategias para mitigarlos.
- Resultados obtenidos: También deben informar sobre los resultados obtenidos mediante la implementación de estas políticas y medidas, proporcionando una visión clara de su desempeño en estas áreas.
- Compromiso con la comunidad: Las empresas deben detallar su compromiso con las comunidades locales donde operan, incluyendo iniciativas de responsabilidad social corporativa, programas de voluntariado y contribuciones a proyectos comunitarios.
- Gestión de proveedores: Se requiere que las empresas evalúen y divulguen cómo gestionan los impactos sociales y ambientales de sus proveedores, así como las medidas tomadas para garantizar prácticas éticas y sostenibles en toda su cadena de suministro.
- Transparencia y rendición de cuentas: Además de proporcionar información sobre políticas y resultados, las empresas también deben demostrar un compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas al público y otras partes interesadas, facilitando el acceso a la información relevante y respondiendo de manera oportuna a las preocupaciones planteadas.
- Impacto ambiental: Las empresas deben detallar el impacto ambiental de sus operaciones, incluyendo el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de residuos y cualquier otra actividad que pueda tener consecuencias para el medio ambiente.
- Diversidad e inclusión: Se requiere que las empresas informen sobre sus políticas y acciones relacionadas con la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, incluyendo medidas para promover la igualdad de oportunidades, la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad y la diversidad cultural.
- Innovación y desarrollo sostenible: Las empresas deben destacar sus iniciativas de innovación y desarrollo sostenible, incluyendo la investigación y el desarrollo de productos y servicios que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y social, así como el uso de tecnologías limpias y prácticas comerciales innovadoras.
- Gobernanza corporativa: Además de los aspectos anteriores, las empresas deben proporcionar información sobre su estructura de gobierno corporativo, incluyendo la composición y funciones de los órganos de dirección y supervisión, así como las políticas y prácticas de ética empresarial y cumplimiento normativo.
¿Cómo debes presentar el informe?
Como empresa, la Ley EINF nos obliga a presentar un informe de información no financiera.
Este informe debe contener una serie de elementos clave:
- Recopilación de datos: El primer paso es recopilar toda la información relevante sobre las políticas, medidas, riesgos y resultados relacionados con el medio ambiente, los derechos humanos, el personal y la lucha contra la corrupción. Esto puede implicar revisar documentos internos, informes de sostenibilidad anteriores y cualquier otro registro pertinente.
- Evaluación de riesgos: Una vez recopilados los datos, la empresa debe evaluar los riesgos asociados con las cuestiones mencionadas y determinar las estrategias para mitigarlos. Esto implica identificar posibles áreas de preocupación y desarrollar planes para abordarlas de manera efectiva.
- Elaboración del informe: Con la información recopilada y los riesgos evaluados, la empresa puede proceder a redactar el informe de información no financiera. Este documento debe incluir una descripción detallada de las políticas y medidas implementadas, así como información sobre los riesgos identificados y los resultados obtenidos.
- Revisión y validación: Antes de presentar el informe, es importante revisarlo minuciosamente para garantizar su precisión y completitud. Esto puede implicar la revisión por parte de diferentes departamentos o equipos dentro de la empresa, así como la validación por parte de expertos externos si es necesario.
- Entrega y plazos: Una vez finalizado y validado, el informe debe presentarse de acuerdo con los plazos establecidos por la ley. En general, se requiere que el informe se entregue anualmente, dentro de un período específico después del cierre del ejercicio financiero de la empresa.
- Costes asociados: En cuanto a los costos asociados con el cumplimiento de esta obligación, estos pueden variar dependiendo de varios factores, como el tamaño y la complejidad de la empresa, la cantidad de datos a recopilar y analizar, y si se requiere asistencia externa para la elaboración del informe. Es importante considerar estos costos como una inversión en la transparencia y la sostenibilidad de la empresa.
Este informe debe presentarse anualmente, dentro de los seis meses posteriores al cierre del ejercicio financiero de la empresa.
¿Qué puede suceder si no presentas este informe?
No presentar el informe requerido por la Ley EINF puede acarrear consecuencias negativas para la empresa. Por lo tanto, has de estar atento y entregarlo en los plazos establecidos por la ley.
- Multas y sanciones financieras: El incumplimiento de la obligación de presentar el informe de información no financiera puede resultar en la imposición de multas significativas por parte de las autoridades competentes. Estas multas suelen ser proporcionales a la gravedad del incumplimiento y pueden representar un costo considerable para la empresa.
- Daño a la reputación: La falta de transparencia en relación con las cuestiones sociales y ambientales puede dañar gravemente la reputación de la empresa. La falta de rendición de cuentas y el secretismo en estas áreas pueden interpretarse como falta de compromiso con la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad, lo que puede generar desconfianza entre los inversores, clientes y otras partes interesadas.
- Pérdida de confianza: La falta de cumplimiento con las regulaciones de divulgación de información no financiera puede socavar la confianza de los inversores, clientes, proveedores y empleados en la empresa. La transparencia y la honestidad son fundamentales para construir y mantener relaciones sólidas con estas partes interesadas, y el incumplimiento de las obligaciones legales puede erosionar esa confianza de manera significativa.
- Impacto en relaciones comerciales: El incumplimiento de las regulaciones relacionadas con la información no financiera puede afectar las relaciones comerciales de la empresa. Los clientes y proveedores pueden optar por trabajar con empresas que demuestren un compromiso claro con la responsabilidad social y ambiental, y el incumplimiento de estas regulaciones puede llevar a la pérdida de oportunidades comerciales y contratos.
- Acciones legales: En los casos más graves de incumplimiento, las autoridades competentes pueden emprender acciones legales contra la empresa. Esto podría incluir demandas civiles o procesos judiciales que podrían resultar en daños financieros adicionales, así como en daño adicional a la reputación y la confianza en la empresa.
Las consecuencias de no presentar el informe requerido por la Ley EINF van más allá de las multas financieras. Pueden afectar la reputación, la confianza, las relaciones comerciales y, en casos extremos, dar lugar a acciones legales que pueden tener un impacto duradero en la empresa. Por lo tanto, es fundamental para las empresas cumplir con estas obligaciones y demostrar su compromiso con la transparencia y la responsabilidad social corporativa.
Ayudas profesionales para el proceso
Entiendo lo abrumador que puede resultar comprender y cumplir con todas las regulaciones, especialmente cuando se trata de temas legales y técnicos. Pero aquí es donde entra en juego el apoyo profesional. Existen empresas y expertos especializados que están listos para ayudarte en todo el proceso de cumplimiento de la Ley EINF y otras regulaciones similares.
Estas empresas no solo ofrecen asesoramiento, sino que también pueden proporcionarte el apoyo técnico necesario para cumplir con todas las obligaciones legales de manera eficiente y efectiva. Desde la elaboración del informe hasta la implementación de medidas concretas, están equipadas para guiarte en cada paso del camino.
En primer lugar, estas empresas pueden ayudarte en la recopilación y análisis de datos necesarios para elaborar el informe de información no financiera requerido por la Ley EINF. Esto implica revisar y documentar las políticas existentes, identificar riesgos potenciales y recopilar datos sobre el desempeño pasado en áreas como el medio ambiente, los derechos humanos y la gestión del personal.
Una vez recopilada toda la información relevante, estos profesionales pueden ayudarte a redactar un informe completo y preciso que cumpla con todos los requisitos legales y proporcione una visión clara del desempeño de tu empresa en cuestiones de sostenibilidad y responsabilidad social.
Incluso, como nos comenta la empresa ORSON, distribuidora de un paquete para realizar el ENIF para que puedas ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo, nos explica que también han empezado a existir aplicaciones que ayudan a las empresas a, ya sea con ayuda técnica o sin ella, rellenar y entregar esos informes de manera más sencilla y directa.
Por lo tanto, no lo dudes y, si tienes una empresa, investiga más del tema y mantente al día.