El vino mĆ”s que un producto, es un trabajo de arte, tanto por su laborioso proceso de fabricación y su exquisito sabor, como tambiĆ©n por su trabajo creativo y diseƱo a la hora de envolver sus botellas. Tanto asĆ que el packaging y el diseƱo de la etiqueta es un factor clave a la hora de escoger una botella u otra; y los comensales pasean por las estanterĆas de las vinotecas, como si de galerĆas de arte se tratara.
El diseño de las botellas de vino, con etiquetas sugerentes, colores capaces de transmitir el olor y sabor de los caldos, imÔgenes que evoquen a experiencias, etc., serÔn las que conseguirÔn llamar la tan anhelada  atención del cliente.
Por eso, a la hora de elaborar el packaging de nuestro elixir debemos prestar especial atención a las etiquetas y las cajas donde presentamos las botellas, asà como los diseños creativos sobre el vidrio, de forma que a través de ellos comuniquemos un mensaje que hable de cara a los clientes: la personalidad de nuestros caldos.
AsĆ, lograremos que vino y diseƱo se conjuguen en una misma palabra para conseguir que los caldos sean algo mĆ”s que un producto sobre la mesa. La etiqueta, el tapón, el envase final⦠Todo cuenta.
La importancia del diseƱo en una botella de vino
El diseƱo en el sector vinĆcola aporta:
- Tal y como explican desde la Oficina EspaƱola de Patentes y Marcas (OEPM): āentendemos por marca todo signo susceptible de representación grĆ”fica que sirva para distinguir de manera Ćŗnica en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.ā Es decir, el diseƱo de nuestra botella es la que representa nuestra marca, en especĆfico, la parte simbólica o logotipo (representación grĆ”fica).
- Valor al producto y a su marca, ya que brinda elegancia, belleza, creatividad y distinción.
- Un mejor posicionamiento dentro de su mercado y frente a la competencia.
- Mayor visibilidad frente al consumidor, ya que el diseño serÔ el encargado de atraer su atención.
- Una mejor identificación del producto dentro del mercado.
- Comunicación. El diseño en sà mismo transmitirÔ un mensaje con información adicional acerca del caldo y de su personalidad.
- La importancia de las marcas es de suma importancia en el mundo del marketing, ya que cumple dos funciones bÔsicas: por un lado, una función objetiva, al personalizar y diferenciar el vino comercializado de los de la competencia; y, por otro lado, una función subjetiva, constituyendo un elemento vÔlido de promoción y posicionamiento.
- Nuestra marca constituye uno de los factores determinantes a la hora de elección del vino, ya que ayudan a reducir las asimetrĆas de información, generando confianza en el consumidor.
- Por su parte, las etiquetas y contraetiquetas constituyen uno de los elementos mÔs importantes en la diferenciación del vino, ya que, junto con la botella, constituyen auténticos referentes estéticos que pueden ayudar a la bodega a posicionar sus vinos en el mercado, facilitando el efecto de recordación en el cliente.
- El diseƱo, sobre todo el de las etiquetas, tambiĆ©n es importante al margen del nivel tĆ©cnico. Esto porque Ā existe una normativa especĆfica relativa al etiquetado de los productos vitivinĆcolas que establece elĀ contenido mĆnimo de las etiquetas.
Finalmente, también podemos citar estudios en materia que apoyan la importancia del diseño dentro del éxito de un vino. Por ejemplo, según un estudio realizado en la Universidad de California por Claire A. Boudreaux and Stephen E. Palmer, en 2007, tras analizar la influencia del diseño de las etiquetas (color, imÔgenes utilizadas, textos etc.), concluyen que existe una influencia de las mismas sobre la personalidad percibida de la marca y sobre la intención directa de comprar el vino.
Tendencias en diseƱos de botellas de vino
Los aƱos pasan y con ellos las tendencias, las cuales han sufrido cambios realmente importantes en las Ćŗltimas dĆ©cadas. Los expertos comentan: āHace unos aƱos se potenciaba mucho el territorio y se consumĆan vinos potentes como los de Rioja, Burdeos, Alsacia o BorgoƱa. En estos vinos las etiquetas eran muy clĆ”sicas y recargadas. La tendencia era apostar por territorios y que cada botella formara parte de Ć©lā.
Ahora las cosas son distintas: āActualmente se trabaja con etiquetas finas, elegantes y muy diferenciadas. Lo que nos encontramos en la actualidad es mĆ”s una moda que una tendencia de largo recorrido ya que buscamos potenciar una botella concreta, no un territorio en general. Y eso no pasa solo con el diseƱo, es tambiĆ©n una cuestión de elaboración. Hoy en dĆa existen centenares de pequeƱas bodegas que buscan su sitio en el mercado y la competencia es extremaā.
Sin embargo, en un mercado con tanta competencia, no todos logran dar la talla. āHay muchas etiquetas que cuestan de entender, que no expresan nada y no representan ni el carĆ”cter de la bodega ni del vino, sino que son guiƱos del propio diseƱador. No forman parte de la cultura del vino sino que parecen mĆ”s alocadas, al estilo de las etiquetas de las cervezasā. Errores, que segĆŗn los expertos, no debemos cometer; solo tenemos que fijarnos en lo que se impone como la moda.
En cuestión de diseƱo, el 2021 se presenta como un aƱo de envases mĆ”s vanguardistas a travĆ©s de nuevas formas, y en el que se adelanta que serĆ” un aƱo marcado por una creatividad fresca, con un punto insolente; y por un retorno a las raĆces.
Por ejemplo, las previsiones apuntan a que el mercado de bebidas Ultra y Súper Premiun siga creciendo en 2021, ya que el consumidor busca, cada vez mÔs, el lujo y las bebidas de calidad como un placer excepcional.
Sin embargo, las tendencias mĆ”s relevantes serĆ”n en cuanto a estilo, mercado y etiqueta; las cuales te presentamos a continuación de la mano de los expertos en serigrafĆa en vasos, decoración promocional en vidrios y cristales de Serijerez:
1.- Tendencia en estilo: la insolencia
En el 2021, se nos darÔ una oportunidad para renovar los clÔsicos, ya que la clase media se levantarÔ de nuevo e impondrÔ su estilo a través una creatividad provocadora, fresca e insolente.
Estos consumidores querrĆ”n romper el consenso actual utilizando colores monocromo brillantes y patrones tradicionales, que van mĆ”s allĆ” del sabor del producto; lo que irĆ” a juego con la nueva tendencia de los consumidores que ahora se concentrarĆ”n en buscar la ligereza y la provocación para dejar atrĆ”s un mercado considerado demasiado rĆgido y Ā«exclusivo de los expertosĀ».
AsĆ, se terminarĆ” apostando por nuevos orĆgenes, procesos e incluso por el Ā«alcohol freeĀ». Eso sĆ, sin comprometer la calidad del caldo.
2.- Tendencia en el mercado: el origen
Los consumidores conscientes se van a alejar del lado materialista de los productos para buscar un consumo mƔs racional, rescatando las tradiciones de nuestros antepasados.
Dentro de esta tendencia, los colores estrella serÔn minerales, terrosos o verdes, los cuales tendrÔn un patrón que recuerde a referencias esenciales como una naturaleza olvidada y vital, o las plantas ancestrales.
Asà mismo, esta tendencia irÔ a acompañada dentro del mundo del vino por historias contadas a través del marketing narrativo. Es decir, cada producto tendrÔ que tener un anclaje territorial, vinculado al clima y a la zona de origen, el cual se deberÔ transmitir a través del packaging de la botella.
3. Tendencia en etiquetado: las tres vertientes
Un estudio llevado a cabo por Emmanuelle Rouzet and GĆ©rard Seguin en el aƱo 2004, concluye que en relación al diseƱo de las etiquetas se distinguen tres corrientes diferenciadas: por un lado las etiquetas tradicionales o de ānoblezaā, dentro de las cuales Ā encontramos vinos que en sus etiquetas apelan a raĆces nobles, buscando situarse por encima del resto de vinos comercializados, basĆ”ndose en el posicionamiento de jerarquĆas que antiguamente tenĆan los tĆtulos y sĆmbolos nobiliarios.
AsĆ, estos vinos apelan a la creencia de que el poder de elaborar un buen vino lo da la historia de una familia, su origen noble, su patrimonio de viƱedo, etc., por lo que es habitual la utilización de tĆtulos nobiliarios (marquĆ©s, conde, etc.), blasones o escudos familiares, junto con imĆ”genes de caserones, palacios, castillos o fortalezas.
Por otro lado se encuentran las etiquetas que remarcan la exclusividad artesanal (y el valor de la naturaleza). En esta corriente, se apela es al valor de la tradición, el cultivo y la elaboración artesanal para resaltar de entre la competencia. Ejemplos de estas, son alusiones  a la viña o a los valles, con imÔgenes de cepas, plantaciones, colores cÔlidos, naturales y textos que parecen hechos a mano, por mencionar algunos.
Por Ćŗltimo, y cada vez mĆ”s en auge, se encuentra las etiquetas que buscan la notoriedad y que apelan a la imagen, el diseƱo y la comunicación. Estas se valen de la utilización de semĆ”nticas complicadas, la combinación heterodoxa de diseƱos y colores, con tecnologĆas de impresión y serigrafĆas modernas, aducen un halo de exclusividad, originalidad y autenticidad.
4. Tendencia de diseƱo: los colores vivos
DespuƩs de aƱos apegados a los colores pastel, se comienzan a ver cada vez mƔs a diseƱadores actualizando su paleta de referencias e incorporando colores mƔs vivos a la misma.