Las caídas en altura son la causa más frecuente de las muertes en accidentes laborales y ocasionan medio centenar de fallecimientos al año en España, lo que supone el 8% del total de siniestros mortales. Además, uno de cada 20 accidentes laborales se produce como consecuencia de la caída de un trabajador que trabaja en altura. Por ejemplo, cada año se producen 3.000 accidentes como consecuencia de caídas en altura en Galicia, una comunidad que duplica las tasas de siniestralidad laboral de España y que es la que registra más muertos en accidente de trabajo.
Es cierto que en los últimos años se ha incrementado la conciencia preventiva en cuestiones de seguridad y prevención de riesgos laborales. La Ley 31/95 en los últimos tiempos ha permitido introducir mejoras en el ámbito laboral en relación a la eliminación, reducción y control de riesgos laborales, sobre todo en cuestión de materiales y técnicas empleadas en trabajos en altura. Y cada vez son más las empresas que apuestan por un uso adecuado, coherente e involucrado de todas la medidas de seguridad existentes. Aunque es cierto que no siempre es suficiente.
Los expertos indican que con un buen sistema de prevención para trabajos en altura, una suficiente formación y un equipo adecuado, como un arnés básico y un cabo de anclaje. Son muchas las empresas que trabajan en pos de unas mejoras que eviten posibles accidentes. Hoy queremos hablar con la empresa Traltur que nos darán detalles para poder mejorar en estos aspectos.
Trabajo en altura
El riesgo inherente a todo trabajo en altura es la caída a diferente nivel. Los sistemas anticaída (líneas de vida, por ejemplo) son aquellos elementos que evitan que se produzca la caída a distinto nivel, o bien retienen al operario en caso de llegar a producirse la caída.
Existen diferentes sistemas anticaída, lo que implica diversas formas de proteger un mismo riesgo. Una primera clasificación de las protecciones podría ser:
- Colectivas: barreras intercaladas entre la superficie de trabajo y el suelo con el fin de evitar que se produzca la caída de trabajadores. (barandillas, mallas de protección, …)
- Individuales: sistemas basados en el uso de EPIs capaces de evitar que se produzca una caída o de detenerla en las condiciones máximas de seguridad. (Instalación de líneas de vida, puntos de anclaje, railes, …)
La ya citada Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 15.h. establece que se deberán “adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”, a las que solo debe recurrirse cuando no sean posibles las primeras o esté justificado el uso de las segundas en el plan de seguridad.
Formación en altura
Cuando se trata de trabajos en altura no es suficiente con contar con el mejor equipamiento: la formación de los operarios en el manejo correcto de estos equipos así como el conocimiento de las técnicas de trabajo adecuadas, es esencial para la seguridad en este tipo de intervenciones.
Tras un estudio de sus necesidades, nuestros formadores adaptarán cualquiera de estos cursos a su horario, disponibilidad y equipamiento:
- Trabajos en espacios confinados
- Autorrescate en torres de comunicación y eléctricas
- Autorrescate con sistemas anticaídas industriales
- Control y supervisión en obras de Trabajos Verticales
- Curso Básico de seguridad en trabajos en altura
- Instalación de anclajes UNE-EN795
- Manejo de equipos anticaída especiales
Mantenimiento industrial
Algunas labores de mantenimiento en las grandes infraestructuras industriales son imposibles de realizar mediante otro sistema; este es el campo de aplicación donde más imprescindible se manifiesta el sistema de trabajo.
En este sentido, esta empresa ha estado presente en importantes intervenciones realizadas en presas, puertos, puentes, complejos petroquímicos, fábricas de cementos, canteras, parques de atracciones, parques eólicos, factorías metalúrgicas, alimentarias, automoción, etc.
Pero por supuesto, el autocuidado juega un papel trascendente en la prevención de accidentes, pero para que esa decisión sea ejecutada en el momento adecuado requiere que el operario cuente con las herramientas necesarias para discernir entre operaciones seguras. Es vital generar conciencia de los peligros, pues gran parte de los accidentes fatales por esta actividad tienen como causas el descuido de controles propios de la especialidad, y la sobrexposición del trabajador, producto del acostumbramiento continuo al peligro.